Hace ya unos años que redacté un post en el blog de Mundo Funnel en el que hablaba largo y tendido sobre BuddyBoss. En ese momento no había críticas sobre este tema y me parecía adecuado explicar por qué utilizarlo no era una buena decisión.
Estaba de moda, referentes del marketing digital hispano empezaron a utilizarlo como si no hubiera un mañana y los clientes simplemente llegaban pidiendo eso que tenía fulanito. Pero con el tiempo empezaron a ver que no era tan bonito como parecía.
¿Qué hosting necesito para un BuddyBoss?
La pregunta del millón, y que poca gente suele hacerse (por no decir nadie) cuando se enamora de ese diseño y de esas funcionalidades.
BuddyBoss es una infraestructura MUY pesada: es una combinación entre tema vitaminado para WordPress y plugins de comunidad (bbPress y BuddyPress) mejorados.
Todo junto.
Potencia, funcionalidad, diseño… = €€€.
Pero dejémonos de vaguedades y vayamos al puro dato.
Lo primero: cómo he llegado a obtener esta información privilegiada.
Tan simple como haber tenido un problema grave con un BuddyBoss de tamaño considerable, hablar con su soporte técnico y que ellos mismos me facilitasen una infografía (en inglés) con dicha información.
En ella exponen qué características debe tener el plan de hosting que contrates en función del número máximo de usuarios concurrentes que tengas en la web. Es decir, en función del número de personas que vayan a estar conectadas a la web de forma simultánea (a la vez, vaya).
Aquí puedes verla. Coge las gafas, Mari Carmen, que las vas a necesitar:

¿No te lo crees? Aquí puedes consultar la información en su base de conocimientos, en inglés.
¿No estás muy familiarizada con estos términos? No te preocupes, yo te lo traduzco al idioma que todos entendemos: la pela.
Para una flamante web hecha con BuddyBoss que tenga entorno a unos 150 usuarios conectados al mismo tiempo, no va a servirte ningún plan de hosting compartido del mercado.
¿Qué, quéeeee?
Bueno, quizás estoy exagerando un poco. A lo mejor encuentras alguna compañía que ofrezca eso en un hosting compartido, yo al menos en empresas españolas no lo he encontrado.
Si quieres tener a 150 personas conectadas a la vez en tu escuela online o comunidad montadas con BuddyBoss, vas a necesitar como mínimo un plan de los famosos Hosting Cloud (en el mejor de los casos, aunque el plan más alto suele quedarse corto de CPU) o directamente tendrás que irte ya a un Servidor Dedicado.
Pero espera, que reconozco que tal vez haya vuelto a hablarte en chino y no estés entendiendo nada. Voy a la pela: te estoy diciendo que posiblemente tengas que pagar unos 200-300€/mes en hosting para que una web pequeña vaya fluida.
Independientemente de las tareas de optimización que hagas para que la web aligere. Repito: requisitos mínimos recomendados por ellos.
A medida que el número de usuarios concurrentes vaya aumentando, el presupuesto también irá ascendiendo. Fácil.
Al final, una plataforma creada con BuddyBoss que tenga cierto éxito, terminará requiriendo de la figura de un sysadmin que pueda afrontar la complejidad de la infraestructura (si es que no contaba con ella ya).
BuddyBoss y el WPO
Dos términos opuestos. Está claro que los desarrolladores de BuddyBoss, cuando crearon esta solución, lo que menos les importaba era la optimización. Pronto se dejaron ver las quejas de los responsables de grandes sitios que lo utilizaban y que notaban como cada vez sus webs cargaban peor y sus usuarios estaban descontentos.
Llegó a tal extremo que los responsables, en lugar de plantearse mejorar su código, decidieron sacar su propio hosting optimizado para BuddyBoss para seguir lucrándose de su creación…
¿Cómo puedo pagar menos?
Si esa es tu frase estrella después de tomar una decisión como utilizar BuddyBoss en tu web, mal vamos. Lo que debería de preocuparte no es cómo pagar menos de hosting, sino cómo lograr que ese proyecto sea lo suficientemente rentable como para que no te importe demasiado lo que te toque pagar de alojamiento web.
Pero aquí tienes algunas ideas y recomendaciones bastante básicas:
- No uses BuddyBoss (por si no lo he dicho suficiente).
- Desactiva todas las funcionalidades de BuddyBoss que no sean estrictamente necesarias. Sé austero, no te dejes llevar por el brilli-brilli.
- Fomenta que cada usuario vaya a su ritmo, que consuma los contenidos en asíncrono. Todo lo que implique conectarse a la misma hora para ver algo, juega en tu contra.
- Si lo estás utilizando para vender formación, no prometas acceso de por vida. Eso te permitirá hacer una limpieza importante de usuarios cada X tiempo.
¿Qué alternativas hay a BuddyBoss?
Exactamente igual que BuddyBoss, ninguna, salvo que contrates a alguien que te realice un proyecto a medida y replique exactamente lo que tienes en mente.
BuddyX parecía presentarse como el humilde competidor gratuito de BuddyBoss, con versión en el repositorio oficial de temas de WordPress y un poco más cercano a la comunidad. Cuenta con más de 4.000 instalaciones activas a día de hoy y las reseñas son prometedoras. Pero no es una réplica exacta a lo que obtienes comprando BuddyBoss.
Las otras opciones son utilizar temas ligeros e intentar replicar la estética que te gusta de BuddyBoss.
Pero, ¿de verdad merece la pena BuddyBoss?
Desde mi punto de vista: no.
Al final, la parte social y de interacción de la plataforma (mensajería interna, foros, etc) hoy en día puede llevarse fuera de la web. El público está más que acostumbrado ya a estar en Telegram, Facebook, Whatsapp, Slack o Discord: que permiten conversaciones más fluidas y rápidas y no engrosan la base de datos de la web.
Por lo que si le quitamos eso (la parte social), al final BuddyBoss es un tema que se caracteriza por disponer de un menú principal en una barra superior y un menú secundario en una barra lateral izquierda, que además se puede expandir o contraer a gusto del alumno. Y también da un acabado diferente a las páginas de LearnDash, pero nada que no pueda llegar a sustituirse desarrollando esa parte del tema, pero partiendo de una base muchísimo más ligera y eficaz.
Encarecerá el presupuesto de diseño y desarrollo de la web, pero resultará en un sitio mucho más económico de mantener a largo plazo porque consumirá muchos menos recursos del hosting. Y tendremos una base de datos mucho más pequeña, ligera y fácil de optimizar (o reparar).
Conclusión
No elijas BuddyBoss para un proyecto sin ánimo de lucro ni para una membresía low-cost. Si estás decidido a utilizarlo, sé consciente de lo que esto implica y haz muy bien los números.
Y ahora es tu turno. ¿Has utilizado o utilizas BuddyBoss en algún proyecto propio o de clientes? ¿Cuantos usuarios tienes y con qué problemas te estás encontrando?